Libros y novelas sobre la guerra civil española y la posguerra
Las heridas de una guerra sangran cada vez que se recuerda, y se recuerdan para no olvidar, ya que si algo se olvida corre el riesgo de volver a ocurrir una y otra vez. Esta recomendación de libros y literatura bélica de hoy tiene como fin recordar para no olvidar. De todas las grandes novelas que están ambientadas en la guerra civil española o en los periodos anteriores y posteriores he querido hacer una recopilación de las que he leído y te recomiendo para leer.
Novelas y libros sobre la guerra civil española y la posguerra
A sangre y fuego de Manuel Chaves Nogales
Esta obra publicada en 1937 y vuelta a editar en 2011, es una recopilación de nueve relatos inspirados en historias verídicas ocurridas durante la guerra entre los años 36 y 37. Manuel Chaves escribió estos relatos desde el exilio mostrándose imparcial y narrando la barbarie humana de la batalla.
Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway
Publicada en 1940 esta novela está considerada como una de las mejores obras literarias del pasado siglo. Hemingway nos sumerge en una historia trepidante en la que no solo hay dinamita, explosiones y tragedia, sino también amor e Historia, desde las trincheras.
La colmena de Camilo José Cela
Esta es una de las obras maestras de la literatura de posguerra española, fue publicada en 1951 y durante años lectura obligatoria en colegios, algo por lo que quizás más de uno la aborrezca. Sin embargo es innegable el estilo original y la calidad narrativa de la pieza que nos arroja de lleno al día a día de sus personajes, que en 1943 intentan tapar la herida de la batalla que por momentos, sangra, duele y les hace, sentirse vivos.
Primera Memoria de Ana María Matute
Esta obra es la primera de una trilogía sobre la guerra civil y la posguerra, la saga continúa con “Los soldados lloran de noche” y “La Trampa”. La trama atrapa desde el principio, por la historia y por sus personajes que se entrelazan a lo largo de los libros, personajes que vemos crecer, madurar, cambiar y la saga cierra con un mensaje final que enriquece.
En el día de hoy de Jesús Torbado
Una ucronía publicada en el año 1976 que nos presenta la posguerra ficticia en España, siendo la República el bando ganador de la guerra civil, la propuesta además de sugerente es original e irónica tiene pequeñas dosis de humor pero sin olvidar que toda guerra deja heridas.
El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina
Merecido Premio Planeta de 1991 para el autor quien nos propuso una novela brillante en estilo y lenguaje y que repasa la historia de España a través de la familia y allegados del protagonista, un traductor simultáneo que nació en Mágina un pueblo andaluz en dónde el comandante en 1936 reprimió la sublevación militar.
Historia de una maestra de Josefina Aldecoa
La primera obra de la trilogía se publicó en 1990 y en sus páginas nos cuenta la historia de Gabriela una maestra de escuela desde los años veinte hasta el comienzo de la guerra civil española. La historia continúa con Mujeres de negro, publicada en 1994, y La Fuerza del Destino, de 1997 pone el punto final al relato de posguerra y lucha generacional.
El lápiz del carpintero de Manuel Rivas
Un hombre represaliado durante la guerra es el protagonista de esta historia de amor. Rebosa humanismo, su narrativa, íntima y bella, consigue cautivar al lector desde el primer instante. Esta obra de Manuel Rivas, publicada en 1998, es una de las novelas que el autor escribió basándose en hechos verídicos de la posguerra y puede decirse que es una obra “atípica” sobre esta temática.
La voz dormida de Dulce Chacón
La narrativa de Dulce Chacón en esta obra, publicada en 2002, es impactante, de hecho el comienzo de la historia, basada en hechos reales, nos encarcela con las protagonistas de tal manera que no podemos parar de leer y al mismo tiempo, nos da pena llegar al final de la historia de estas mujeres, presas tras la guerra, y su lucha por seguir adelante sin dejar atrás el pasado y sus principios.
Si a los tres años no he vuelto de Ana Cañil
Durante la posguerra cientos de madres españolas perdieron a sus hijos, se los arrebataron, monjas, médicos y carceleros para darlos en adopción a otras familias. Esta trágica historia que destruyó a tantas familias es la que inspira la novela de Ana Cañil publicada en 2011, la trama además de atrapar y tocar la fibra sensible, destaca por la narrativa y por supuesto, por el gran trabajo de documentación de su autora.
Las tres bodas de Manolita de Almudena Grandes
Ambientada en el Madrid de la posguerra, entre bocanadas de pobreza y desolación, Almudena Grandes se luce una vez más con su narrativa. Esta novela histórica es el segundo tomo de la trilogía Guerra Interminable, formada por Inés y la alegría y El lector de Julio Verne. La trama es como la vida misma, llena de detalles, de pequeñas cosas que nos invitan a vivir las vidas de los protagonistas, que nos llevan a librar una batalla sin más armas que la propia resistencia personal.
Hasta aquí llega esta recomendación de libros bélicos y de novelas sobre la guerra civil española, su historia y la posguerra. Si has leído alguna obra que te gustó e incluirías en la lista puedes dejarla en los comentarios.
Fotos | Twitter y Amazon
Me gustan los libros
Hola e leido a Dulce Chacon La viz dormida y me encanto su forma de escribir